La Organización Mundial de la Salud advierte que la pandemia podría «hacer retroceder el reloj» a otras enfermedades mortales en África

por Stephan McCoy
23 mayo 2020

Los expertos en salud advierten que las muertes por enfermedades prevenibles podrían aumentar en África. La propagación de la pandemia de coronavirus podría significar que muchos se vean obligados a renunciar al tratamiento o no puedan obtener ayuda para enfermedades como la malaria, la tuberculosis (TB), el VIH, el sarampión y la poliomielitis debido a la interrupción de la atención de la salud y otros servicios esenciales.

En África hay casi 90.000 casos confirmados de COVID-19 y más de 2.800 muertes. Es probable que se trate de una subestimación flagrante, ya que sólo se ha realizado una fracción del número de pruebas en comparación con otras regiones, a saber, alrededor de 685 por millón de personas.

Muchos países africanos se enfrentan a dificultades para adquirir los equipos de prueba, que son objeto de una feroz competencia internacional. Otros, como Nigeria, no pueden producir algunos de los principales reactivos químicos que se necesitan localmente. Llevar los exámenes a donde se necesitan y establecer los laboratorios para procesar las muestras no es una tarea fácil para los sistemas de salud pública empobrecidos y con pocos recursos.

Dado que la atención sanitaria de África es la menos capaz de hacer frente al virus mortal, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que unos 250 millones de africanos se infectarán y hasta 190.000 morirán durante el primer año de la pandemia.

Ha advertido que, si bien es posible que “no se propague tan exponencialmente en África, como en otras partes del mundo, es probable que arda en focos de transmisión” a menos que se adopten medidas urgentes para probar, rastrear y localizar la enfermedad, una esperanza vana.

La campaña de vuelta al trabajo de los gobiernos africanos que va en contra de las recomendaciones de la OMS y de otros expertos médicos y académicos no hará sino aumentar el número de infecciones y muertes.

Los antiguos países coloniales y oprimidos del continente también se enfrentan al problema de que la pandemia está “robando” recursos ya escasos de otras enfermedades transmisibles, lo que alimenta aún más su impacto.

El virus se está cobrando directamente la vida de los trabajadores de la salud y de otras personas. Mientras tanto, la falta de acceso a los sistemas de salud debido a los cierres, toques de queda e interrupciones del transporte, junto con la pérdida de infraestructura y de medidas preventivas a medida que se propaga el coronavirus, significa que el número de muertes por otras enfermedades podría elevarse a millones. Esto pone aún más de relieve la terrible prevalencia de enfermedades que hace tiempo fueron erradicadas en los países avanzados. De hecho, los efectos indirectos del brote del virus del Ébola en 2014 en el África occidental fueron más graves que el propio brote.

La malaria, la enfermedad infecciosa más prevalente en África, mata a la espantosa cifra de tres cuartos de millón de personas al año, el 94% de las cuales se encuentran en el África subsahariana. Se estima que mata a un niño cada dos minutos y al menos a 1.100 personas cada día.

El coronavirus ha reducido los esfuerzos de tratamiento y ha paralizado los programas de prevención generalizados, como la distribución de mosquiteros insecticidas y la fumigación. El director de la OMS para África, el Dr. Matshidiso Moeti, dijo: “Si bien COVID-19 es una importante amenaza para la salud, es fundamental mantener los programas de prevención y tratamiento de la malaria”. Advirtió que sin preservar la entrega de mosquiteros y el acceso a los medicamentos antimaláricos, “El nuevo modelo muestra que las muertes podrían superar las 700.000 sólo este año. No hemos visto niveles de mortalidad como esos en 20 años. No debemos retroceder el reloj”.

La prevalencia de la malaria—405.000 muertes en 2018 o más de 1.000 al día—una enfermedad que es tanto prevenible como tratable, mucho después de que la OMS comenzara sus primeras medidas de erradicación en la década de 1950, es una acusación tanto de las potencias imperialistas que financian la OMS como de los gobiernos nacionalistas burgueses de África.

En el decenio de 1950 se llevó a cabo con éxito una campaña en Europa, Australia y varios otros países a los que se dirigía el Programa Mundial de Erradicación del Paludismo de la OMS, y 37 de los 143 países en los que la malaria era endémica lograron la erradicación completa de la enfermedad. Sin embargo, en África se avanzó lentamente a medida que el DDT se volvió ineficaz contra el mosquito anofeles y la enfermedad desarrolló resistencia del plasmodio a la cloroquina.

En 1969, la OMS abandonó el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Fitogenéticos, lo que, junto con los recurrentes déficit de financiación en los decenios de 1970 y 1980, condujo a la eliminación de gran parte de los progresos realizados en muchos países. Debieron transcurrir decenios antes de que la malaria en África se convirtiera en el centro de un esfuerzo internacional para combatirla. Pero incluso hoy en día, la erradicación sigue siendo una perspectiva lejana. Se ha estimado que el costo de la erradicación de la malaria para el año 2040 será de entre 90.000 y 120.000 millones de dólares, mucho menos que la riqueza del jefe de Amazon, Jeff Bezos, o de Bill Gates de Microsoft. Pero en 2016, la OMS dijo que la mísera financiación anual de 6.400 millones de dólares por año tendría que duplicarse para 2020 para reducir la incidencia y la mortalidad mundial de la malaria en un 40 por ciento.

Ahora, incluso los limitados avances logrados en las últimas dos décadas están en peligro, ya que los ya escasos fondos se desvían a la lucha contra COVID-19.

Richard Mihigo, coordinador de los programas de inmunización de la OMS en África, expresó su preocupación por una serie de problemas de salud, como la disminución de las donaciones de sangre y las interrupciones en el suministro de medicamentos vitales debido a las cancelaciones de vuelos y las restricciones fronterizas, pero sobre todo por los programas de vacunación. Cinco países africanos ya han detenido las campañas de vacunación contra el sarampión que abarcan a 31 millones de niños, y la perspectiva de declarar al continente libre de polio este verano se ha atenuado.

Mihigo dijo: “El aplazamiento y la cancelación de las actividades previstas están poniendo realmente en peligro algunas de las enfermedades prevenibles por vacunación”. La Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres ha advertido que podría haber 140 muertes por enfermedades como el sarampión por cada muerte causada por COVID-19 debido a la suspensión de las visitas de vacunación.

Borry Jatta, del Comité Internacional de Rescate, hablando sobre la República Democrática del Congo, donde al menos 2.200 personas murieron en el brote de Ébola de 2018-2019, advirtió que el coronavirus estaba afectando a una serie de servicios de atención de la salud. Dijo: “Las vacunas críticas, la salud materna e infantil y otras actividades que salvan vidas se están reduciendo y en algunos casos se han detenido por completo debido al temor a la propagación de COVID-19. El riesgo es que veamos un aumento en otros brotes epidémicos”.

El UNICEF ha advertido que 1,2 millones de niños menores de cinco años podrían morir en seis meses a causa de la malnutrición aguda (emaciación) y varias otras enfermedades no transmisibles, ya que los sistemas de salud del continente están abrumados por la propagación del coronavirus y el tratamiento de otras enfermedades se hace imposible. Estas muertes se sumarían a los 2,5 millones de niños menores de cinco años que mueren por enfermedades prevenibles, en particular el paludismo.

Según un estudio de modelización en The Lancet, las reducciones en la cobertura de vacunación de entre el 9,8 y el 18,5 por ciento y un aumento del 10 por ciento en la emaciación infantil darían lugar a 253.000 muertes adicionales por malnutrición (entre el 18 y el 23 por ciento de muertes infantiles adicionales) y 12.200 muertes maternas. Otros escenarios produjeron resultados mucho más graves.

Una disminución de la atención neonatal en tres áreas cruciales -administración de uterotónicos (utilizados para inducir el parto y reducir la hemorragia posparto), antibióticos y anticonvulsivos, y entornos de parto limpios- dará lugar a un aumento mes a mes de entre el 8,6 y el 36,8 por ciento de las muertes maternas. En el estudio también se llegó a la conclusión de que “las muertes infantiles adicionales y la reducción de la cobertura de antibióticos para la neumonía y la sepsis neonatal y de la solución de rehidratación oral para la diarrea representarían en conjunto alrededor del 41% de las muertes infantiles adicionales”.

En África, los países más afectados serían algunos de los más grandes: República Democrática del Congo, Etiopía, Nigeria, Tanzania y Uganda.

Según el programa de población de las Naciones Unidas, las interrupciones de los servicios de salud relacionadas con la pandemia en los países más pobres del mundo dejarán a 47 millones de mujeres sin acceso a anticonceptivos y provocarán otros 7 millones de embarazos no deseados, la mayor parte de ellos en África, lo que agravará aún más la pobreza.

(Artículo publicado originalmente en inglés el 21 de mayo de 2020)

 

 

FUENTE: https://www.wsws.org/es/articles/2020/05/23/afri-m23.html

About The Author