La inmunización a largo plazo centra el debate científico sobre la varicela

image11-620x250

Durante la Jornada sobre las vacunas de la Varicela y la Ética de la Prevención, celebrada este miércoles en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), la principal discrepancia científica se centró en la falta de conocimiento actual sobre la inmunización a largo plazo de dichas vacunas.

La jornada se articuló en torno a tres mesas de pensamiento científico (médico y jurídico), destinadas a debatir sobre la naturaleza de la enfermedad causada por el virus de la varicela y el análisis de las vacunas disponibles contra dicho virus  desde los enfoques éticos y deontológicos.

Dres. Teresa Hernández, Juan Manuel Garrote, Fernando Malmierca y Luis Palomo.

Dilemas de una enfermedad… y su vacuna

Contando con la moderación del doctor Juan Manuel Garrote, secretario general del CGCOM, tres especialistas debatieron sobre los aspectos clínicos, epidemiológicos y de Salud Pública concernientes a la vacuna de la varicela, actualmente presente en dos marcas comerciales, Varilrix y Varivax, siendo esta última más reciente. La pediatra e infectóloga Teresa Hernández Sampelayo, del equipo asistencial del Hospital General Universitario del Gregorio Marañón de Madrid, diferenció entre la varicela grave y la varicela complicada y cifró en 4 ó 5 los fallecimientos infantiles que se deben a la varicela cada año, por neumonía intersticial. Dicho esto, Hernández Sampelayo se mostró partidaria de la vacunación frente a la varicela con objeto de evitar que los niños tengan que acudir al hospital en los casos de gravedad. En cuanto al tratamiento, dentro de plazo, la pediatra mencionó aciclovir.

Por su parte, el doctor Luis Palomo, miembro de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), aportó datos sobre la epidemiología de la varicela en España (400-450.000 casos pediátricos/año), con ciclos de contagio que suelen oscilar entre los 2 y 3 años, añadiendo en el plano clínico que los casos secundarios de varicela (contagios desde contagiados) suelen revestir siempre mayor gravedad que los primarios. El doctor Palomo, también comentó aActa Sanitaria que todavía no existe evidencia epidemiológica sobre el uso o no uso de la vacuna en caso de precisar una comparativa de éxito vacunal entre las distintas CCAA.

Finalmente, el doctor Fernando Malmierca, vicepresidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), analizó la importancia clínica y económica de la varicela, sintiendo que en España tengamos un calendario vacunal más “financiado” que recomendado. Afirmación tras la cual aseguró a esta cabecera que, hoy en día, la varicela no es una enfermedad que se pueda dejar pasar, según su curso natural.

Dr Amós J García Rojas.

Eficacia vs Inmunidad “vicariante”

La segunda mesa se dedicó a conocer mejor la eficacia y la seguridad de la vacuna de la varicela. Empezó el doctor Amós José García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), lamentando que el debate científico se haya transferido de los foros técnicos al ruido mediático.  Acto seguido, el vacunólogo defendió la vacunación en dos dosis (12-15 meses, y 3-4 años, respectivamente) tal como quedó recogido en el último pleno del Consejo Interterritorial del SNS (29 de julio de 2015). A ello añadió que la vacuna administrada en primeras edades pediátricas ha dado muy buenos resultados en la Comunidad de Madrid, Navarra y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Dr Juan Gérvas.

Seguidamente, el doctor Juan Gérvas, miembro del Equipo CESCA y colaborador habitual de esta cabecera, defendió las vacunas como los medicamentos más antiguos de los que disponemos, ya que empezaron hace 200 años con la viruela y hasta la fecha han salvado muchos millones de vidas. A continuación Gervas analizó las controversias científicas existentes sobre la vacunación contra la varicela. Criticó la judialización que hizo un laboratorio en nuestro país sobre la vacuna de la varicela como un perjuicio para las vacunas en general. Para a continuación declarar que su único conflicto de intereses en temas de vacunas siembre había sido más bien un deseo que un conflicto: “que los laboratorios se hagan multimillonarios por encontrar vacunas para toda la vida, y no necesitadas de varias dosis en el tiempo (vicariante)”.

El doctor Gérvas comentó también que en España es clara la irrelevancia de los colectivos antivacunas. Lo que no impide que se pueda hacer una crítica científica a las ya existentes. Según relató, en 1996 se empezó a utilizar la primera vacuna contra la varicela en EEUU con una sola dosis para, luego, ser necesarias dos. Así se pasó de una inmunidad de por vida a otra “vicariante”. Para Gérvas, este desconocimiento de los efectos duraderos de las vacunas podrá hacer posible la pérdida de inmunidad dentro de 25-30 años provocando, por ejemplo, la obligación de vacunar en el futuro a mujeres embarazadas y profesionales sanitarios. A los 12 años la vacuna es eficaz en aquellos que no han pasado la enfermedad previamente, por lo que Gérvas se mostró inicialmente contrario a vacunar en edades mucho más tempranas.

Durante el debate, la compañía aludida (Sanofi Pasteur) replicó por boca de su director de relaciones institucionales que la vacuna contra la varicela llegó a los tribunales por incumplimientos del regulador. A ello replicó, a su vez, Francisco Salmerón, responsable de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS),  que el organismo actuó a tiempo, reservando la vacuna al ámbito hospitalario, dado el abuso que de la referida vacuna  se estaba haciendo fuera de las recomendaciones oficiales.

No es obligatorio vacunarse, pero…

Dr Juan José Rodríguez Sendín.

En la tercera mesa, moderada por el doctor Juan Martínez Hernández, director de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC), se contó con otros dos especialistas: el doctor Joan Monés, secretario de la Comisión Central de Deontología del CGCOM, que abordó los aspectos éticos de la vacunación , y el abogado Silverio Fernández Polanco, que aportó una perspectiva jurídica sobre la obligatoriedad frente al uso voluntario de las vacunas.

El primero explicó que no está actualmente contemplada la vacunación obligatoria en España, aunque sí había habido casos de intervención judicial al respecto (Barrio del Albaicín, Granada, Sarampión). Recalcando igualmente que la obligación del médico es informar al paciente, o sus responsables si aquel es menor, para que se pueda realizar una elección consciente. Por su parte, el letrado detectó fórmulas coercitivas como impedir que acudan a la escuela niños sin vacunar.

Cerró la jornada el doctor Juan José Rodríguez Sendín, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM). Según el mismo, la duda está en la esencia de la Medicina y las jornadas como la celebrada sirven para disipar en lo posible tales incertidumbres. En cuanto al niño fallecido en Olot (Cataluña) por Tosferina hace unos meses, el presidente se alineó con el Colegio de Médicos de Barcelona al determinar que el deceso se debió a una mala praxis del médico que desaconsejó la vacunación.

 

image

image

image

image

  • image

Fuente: http://www.actasanitaria.com/la-inmunizacion-largo-plazo-centra-el-debate-cientifico-sobre-la-varicela/

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × cinco =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.