«Publish or perish»: la muerte de la verdad científica

Ilustración: El jardín de la muerte (detalle), de Hugo Simberg.
Acuarela y guache, 1896, Ateneum de Helsinki.

Nota.— El presente escrito de Andrea Zhok, muy corto pero contundente (parresía que va al hueso), fue originalmente publicado en L’AntiDiplomatico de Italia, el 23 de septiembre, con el título “‘Publish or perish’: la morte della verità scientifica”. Esta vez, la traducción del italiano no es nuestra, sino de El Viejo Topo (España), con fecha 3/10. Le hemos hecho algunas ligeras correcciones.
Acerca del autor: Andrea Zhok es profesor de Filosofía en la Universitá degli Studi di Milano, Lombardía. Acostumbra colaborar en distintos medios de izquierda, con artículos breves y punzantes. En ediciones venideras publicaremos otros textos de este intelectual italiano.

Entre las muchas tragedias del Occidente contemporáneo, la que más me impresiona, quizá por razones profesionales, es la enfermedad y muerte de la verdad científica.

La ciencia, cualquier ciencia que funcione, dura o blanda, exacta o empírica, demostrativa o hermenéutica, natural o humana, siempre ha consistido en una delicada interacción de libertad de discusión, método experimental, replicación de resultados, interpretación de hipótesis y, sobre todo, confianza estructurada sobre la fiabilidad, tanto en el origen de la producción como en las cadenas de control posteriores.

En cambio, la entrada de mecanismos de competencia mercantilista en la investigación científica ha representado una forma de intoxicación progresiva que ha devastado la fiabilidad de cualquier resultado científico.

El modelo de competencia mercantilista funciona tanto directamente, en la búsqueda de fondos, como indirectamente, con la adopción de paradigmas competitivos que emulan los paradigmas de mercado (publish or perish) [publicar o perecer].

Incluso en campos donde disponer de grandes cantidades de financiación no es estrictamente indispensable para hacer una buena investigación, el marco cultural neoliberal ha impuesto la búsqueda de fondos como condición previa curricular.

Esto afecta en primer lugar a la elección de los temas, que en el caso de la financiación pública tienden a ponerse «políticamente de moda» para satisfacer los gustos de los órganos decisorios, mientras que en el caso de la financiación privada tienden a presentarse como utilitarios a corto plazo, para satisfacer los deseos de los inversores.

Pero también afecta al modo en que se realizan las búsquedas y a la calidad de sus resultados, que por término medio apuntan a variables cuantitativas como la cantidad de «productos» publicados y la rapidez de su publicación (para adelantarse a cualquier competidor).

Por último, está la forma de presentación de los resultados al mundo exterior, que a menudo es la única forma verdaderamente accesible de los hallazgos científicos para quienes no son especialistas en la materia. A menudo se encuentran curiosas discontinuidades entre el resultado material de una investigación y la interpretación final, en la que cada vez aparecen más recomendaciones operativas (políticas) ajenas a la naturaleza del resultado científico (uno piensa en la miríada de artículos que durante la pandemia plantearon cuestiones críticas sobre las inoculaciones anti-covid, pero que en las conclusiones y resúmenes tenían que contener una frase en la que se decía que, de todas formas, se recomendaba proceder según las directrices sanitarias vigentes, sin lo cual el artículo nunca habría salido a la luz).

Los políticos, que habían perdido hacía tiempo la capacidad de tomar decisiones sobre la base de ideas creíbles, acabaron vampirizando la investigación científica, utilizándola para darse cierta apariencia de autoridad. Con este intercambio en beneficio mutuo, los hombres de ciencia reciben crédito y financiación públicos; los políticos, la apariencia de tomar decisiones en nombre de verdades inquebrantables, sustraídas a la discusión del vulgo. Todo parece una ganga para todos, salvo para la credibilidad del propio conocimiento científico, que ya no puede hacer lo que hacía tradicionalmente: proporcionar una base sólida para el establecimiento de creencias públicas.

No hay que olvidar que, tras desvanecerse la autoridad de las tradiciones de sabiduría moral y religiosa, la ciencia era el último horizonte que quedaba para formar una base de creencias públicas bien fundadas y no arbitrarias.

Las implicaciones de esta forma degenerativa del papel público de la ciencia son de una gravedad aún por explorar.

Andrea Zhok

About The Author